Día del Libro 2020
El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco en 1995. Es una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura; para dar a conocer el poder mágico de los libros ‒nexo entre el pasado y el futuro‒, un puente entre generaciones y distintas culturas. En esta ocasión la Unesco nos ofrece, para los peques, Mi héroe eres tú: ¿Cómo pueden los niños luchar contra la COVID-19?.
Al defender el libro, la Unesco apoya la creatividad, la diversidad y la igualdad en el acceso al conocimiento, en particular a través de su Red de Ciudades Creativas de la Literatura.
La Unesco y las organizaciones internacionales que representan a los tres sectores principales de la industria del libro ‒editores, bibliotecas y libreros‒, fomentan las celebraciones del 23 de abril; fecha simbólica de la literatura universal, en ese día, en 1616, fallecieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También en un 23 de abril fallecía Josep Pla, y nacieron otros escritores, como: Vladimir Nabokov, Halldór Laxness, Maurice Druon o Manuel Mejía Vallejo.
El Ministerio de Cultura y Deporte conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2020: en España, ante la imposibilidad de realizar la ceremonia de entrega del Premio Cervantes, se van a desarrollar diversas iniciativas en homenaje a Joan Margarit, Premio Cervantes 2019; como un vídeo, que se estrena el día 23.
La Biblioteca del Ateneo se suma a la celebración del Día del Libro con la selección de seis autores que fueron ateneístas: Benito Pérez Galdós (1843-1920) con: La razón de la sinrazón: fábula teatral absolutamente inverosímil: (divídese en cuatro jornadas); Guía espiritual de España: Madrid: conferencia leída en el Ateneo (1915), Arte y crítica (1923) y Crónica de Madrid (1865-1866): obra inédita (1923); Emilia Pardo Bazán (1851-1921) con: La dama joven; Bucólica; Nieto del Cid; El indulto; Fuego a bordo; El rizo del nazareno; La borgoñona; Primer amor; Un diplomático; Sic transit; El premio gordo; Una pasión; El príncipe amado; La gallega (1885), La revolución y la novela en Rusia: lecturas en el Ateneo de Madrid (1887) y Morriña: historia amorosa (1889); Carmen de Burgos (1867-1932) con: Senderos de vida: novela (1910) y Confidencias de artistas (1916); Hildegart Rodríguez Carballeira (1914-1933) con: ¿Se equivocó Marx...? (1932); Federico García Lorca (1898-1936) con: Canciones, 1921-1924 (1927) y Primer romancero gitano: 1924-1927 (1929); y Manuel de Falla (1876-1946) y María Martínez Sierra (1874-1974) y con: El amor brujo: gitanería en un acto y dos cuadros(2015); libreto de la versión original de 1915, escrito por María de la O Lejárraga, aunque fue publicado bajo la autoría de su esposo, Gregorio Martinez Sierra.